Más de 1.300 docentes fueron parte esta semana de dos encuentros en los que la licenciada en psicopedagogía María Zysman brindó charlas sobre “Bullying y ciberbullying. Pistas para salir del laberinto. Estrategias para prevenir, detectar e intervenir desde la escuela”, en las localidades de Zapala y en la capital neuquina. Las actividades fueron organizadas por el ministerio de Educación.
La psicopedagoga describió que se trabaja “para que las escuelas puedan problematizar de verdad, sin naturalizar los conflictos, o gestos que tengan que ver con la discriminación; y para que las familias tampoco pongan todo en la escuela. Uno de los grandes problemas actuales es la falta de trabajo conjunto, entre el afuera y el adentro de la escuela. En las escuelas pasa de todo al mismo tiempo, entonces hace falta también tener el pie en las familias”.
La convocatoria, destinada a equipos de gobierno, conducción y apoyo escolar, y también a docentes de todos los niveles y modalidades, fue organizada por la dirección de Contenidos Transversales. y por los equipos de Apoyo y Orientación Profesional a las Instituciones Educativas (Eaopie) del CPE.
Además de las charlas, María Zysman presentó su libro “Orientaciones para el abordaje del Bullying en la escuela”, pensado y desarrollado desde las experiencias en territorios provinciales. Cabe destacar que el ciclo de charlas sobre Convivencias Escolares finalizará en el mes de noviembre.
La ministra de Educación, Soledad Martínez, compartió la actividad realizada en el cine teatro Amado Sapag de Zapala y expresó que “la provincia de Neuquén tiene una vastísima tradición en la construcción colectiva de herramientas de formación, para abordar la innumerable cantidad de complejas situaciones que tienen su punto de inflexión en la escuela”. Frente a ello, señaló: “está la necesidad de desarrollar habilidades para abordar situaciones que trascienden la realidad de la escuela, pero que en ella tienen su punto crítico, porque los niños y las infancias están allí y son los docentes los que las detectan y procuran transitar el camino para transformarlas”.
Explicó Martínez que, “a herramientas que pretenden corregir algunas situaciones que ocurren en las escuelas, como prohibir el uso de celulares, hay que sumarle la discusión, desde la perspectiva crítica, para que nuestros estudiantes tengan capacidad de reconocer contenidos; qué alertas tienen que tener a mano para protegerse a sí mismos de un instrumento que los va a acompañar prácticamente toda su vida”.
“Necesitamos –dijo– construir sujetos que sean capaces de recostarse en la situación del bullying para acompañar a quien lo está padeciendo y transformar ese hecho que es tan disruptivo, en un proceso que los haga madurar, convirtiéndose en lo que pretendemos desde el sistema educativo en ciudadanos comprometidos, capaces de empatizar y de poner manos a la obra para transformar esas realidades que lastiman, en este caso, en la comunidad del aula”.
Bullying y ciberbullying en conceptos de Zysman
“Cuando hablamos de bullying, para definirse como tal, tiene que ser constante, reiterado, siempre dirigido a la misma persona; esa que está sola, humillada, que no puede responder de manera de frenar lo que está pasando. En general los espectadores se dejan llevar por lo que está pasando por miedo a ocupar ese mismo lugar. Cuando esto se lleva a las redes, al espacio digital, ya los espectadores no son 20 o 40, sino miles. Eso es ciberbullying”, explicó la especialista.
Detalló que “cuando un chico cambia su forma de mirar, comunicarse, está irritable, no hay motivo para las cosas que dice; nos tenemos que preguntar, qué le pasa; a veces es bullying, otras no”.
Respecto a quiénes pueden acompañar en este proceso, Zysman señaló que “siempre hay alguien, los recursos no son siempre los mismos, puede ser un docente, una portera; o si no hay una salita, un servicio de salud mental, alguien que pueda escuchar. Preguntar, observar lo que escucha, las redes que mira, los instagramers que sigue, ver si tiene amigos o no; hay muchos factores que hacen que un chico esté más vulnerable que otros”.
Acerca de los encuentros
Las charlas son parte de la formación vinculada a las convivencias escolares dentro de las escuelas, que se inició a principios del mes de agosto con la disertación de Mariano Cranco, autor del libro “Violencias: familias y escuelas desbordadas”.
Entre otras autoridades, participaron la coordinadora de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio Amalín Temi, la coordinadora de Niveles y Modalidades del CPE Verónica Crespo, la directora de Contenidos Transversales, Nadia Queipo y la directora del equipo de Apoyo y Orientación Profesional a las Instituciones Educativas (Eaopie) del CPE Pilar Durán. Acompañaron directivos de distritos escolares y supervisores

