Vuelven a realizarse traslados sanitarios aéreos en la provincia

El Gobierno de la provincia reactivó los traslados sanitarios aéreos, tras la puesta en servicio del avión provincial. El equipo coordina las aeroevacuaciones con médicos y enfermeros especializados en traslado de pacientes críticos.

Luego de un extenso período de reparación tras haber sufrido el impacto de dos rayos, el avión provincial destinado a traslados sanitarios de pacientes críticos volvió a operar esta semana con normalidad.

Con un importante esfuerzo del Gobierno de la Provincia del Neuquén, la aeronave ya se encuentra habilitada y en servicio, marcando el regreso de un recurso clave para la atención de emergencias médicas de alta complejidad.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete. Este tipo de operativo se activa ante la solicitud de un hospital o efector de salud —público o privado— cuando un paciente crítico, o con riesgo de agravarse, requiere atención en una unidad de mayor complejidad o un tratamiento específico no disponible en su lugar de origen.

“El regreso tan esperado del avión provincial cambia la evolución de los pacientes críticos, brindando una herramienta fundamental para los hospitales de cabecera, las familias y toda la población neuquina”, destacó la secretaria de Emergencias y Gestión de Riesgos, Luciana Ortiz Luna.

El proceso de coordinación se inicia con la llamada al 107 o al área de vuelos sanitarios de la Secretaría. En menos de 30 minutos se activa la respuesta y, dentro de la hora, la aeronave debe estar en marcha. La Dirección Provincial de Aeronáutica opera el avión y determina la viabilidad del vuelo según las condiciones meteorológicas, la disponibilidad de la aeronave y los horarios de los aeropuertos provinciales que en su mayoría funcionan en horario diurno.

Los equipos sanitarios están integrados por médicos y enfermeros especializados en aeroevacuación, capacitados para convertir la aeronave en una verdadera unidad de terapia intensiva en vuelo. Se conforman equipos específicos según el tipo de paciente —adulto, pediátrico o neonatal— y el grado de complejidad del caso.

Cómo funciona el sistema provincial de traslados sanitarios

Existen dos tipos de traslado: el primario o de rescate, que suele realizarse en una aeronave menor y el secundario o traslado sanitario aéreo, que implica pacientes estabilizados con destino a centros de alta complejidad.

Históricamente, se realizan entre 25 y 30 traslados aéreos de pacientes críticos por mes, con destinos a distintos puntos de la provincia e incluso al exterior. También se efectúan derivaciones desde la zona metropolitana de Neuquén hacia Buenos Aires y otras jurisdicciones, dependiendo de la complejidad del caso.

Desde la reactivación del servicio, ya se concretaron dos vuelos sanitarios: el primero correspondió al traslado de un paciente pediátrico de dos años con patología respiratoria desde Chos Malal al Hospital Castro Rendón; el segundo, al de una paciente con shock hemorrágico grave post cesárea desde Villa La Angostura hacia la capital provincial. “En este último caso, la solicitud se realizó de madrugada y, una vez habilitadas las condiciones climáticas, el traslado se concretó con rapidez, permitiendo la llegada de la paciente en buenas condiciones al Hospital Castro Rendón”, explicó Ortiz Luna.

Finalmente, la funcionaria subrayó que “un vuelo sanitario no se realiza únicamente por patologías tiempo-dependientes. En muchos casos, aunque el traslado terrestre pudiera implicar menos horas, el aéreo resulta más seguro para la estabilidad del paciente crítico”.

El director de Aeronáutica Neuquén, Carlos Altendorff, destacó el trabajo articulado al interior del gobierno provincial para acortar los tiempos de traslado y asegurar que los pacientes accedan al servicio de salud que necesitan.

Los medios aéreos con los que cuenta la provincia pueden estar listos para volar en una hora, un dato no menor dada la extensión del territorio a cubrir. “Si hubiera que contratar un traslado ese periodo no sería menor a seis horas: pues ese es el tiempo que demandaría organizar un vuelo privado desde Buenos Aires a la provincia, suponiendo que la meteorología lo permite”, explicó.

La disponibilidad de estas aeronaves permite no sólo rapidez en la respuesta sino usos diferenciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *